La charla de Jose Luis Buchelli tomo algunos temas principales como algunas problemáticas de Madrid, Barcelona y Bogotá con el fin de plantear algunas herramientas a partir del contraste. De igual forma, se insistió en la comprensión de la ciudad como un sistema complejo, el cual sufre transformación a lo largo de los años. Como método comparativo entre las tres ciudades y comprender sus diferencias y similitudes, se usaron cartografías, datos, cifras e imágenes.
Inicialmente se propuso un proceso de reflexión, el cual requería de planeacion y acción con el fin de proponer planes y proyectos los cuales cumplan la norma regulatoria. Es importante tener en cuenta que los procesos de desarrollo deben estar completamente ligados con la cultura ciudadana, con el fin de que el hombre se sienta parte de la ciudad, la cuide, recorra y habite de la mejor manera.
En cuanto a Bogotá, es importante tener en cuenta que el modelo de ciudad establecido no fue propio o autóctono. Por el contrario, este fue impuesto por los españoles, los cuales rompieron el modelo indígena y establecieron el modelo urbano español. El modelo usado fue el de la villa Hidalga, en donde la plaza se encontraba rodeaba por las edificaciones más importantes y de forma jerarquízate, se extendía hacia las afueras. Es claro que las familias más adineradas se encontraban mas cerca de la plaza; Por el contrario las más pobres vivían a las afueras (egiros). Analizando lo anterior mencionado, es claro que desde un principio se instauro un modelo descontextualizado, ya que la villa hidalga era planteada en Europa para proteger las ciudades de la piratería.
En el caso de Madrid, es evidente la herencia del medioevo y su transformación a partir del surgimiento del automóvil. Este tipo de cambios se deben tomar en cuenta, ya que tanto la tipologia como la morfología de una ciudad se transforman y varía. En cuanto a Barcelona, al ser una ciudad costera presenta una fortificación y diversos elementos compositivos los cuales varían y determinan las actividades a realizar en la ciudad.
Por otro lado, al analizar la expansión de Bogotá y su desarrollo, se deben tener en cuenta factores políticos y sociales los cuales han afectado notablemente a la ciudad. El Bogotaso por ejemplo, destruyo gran parte de la ciudad. En este momento se analizaron las problemáticas principales (falta de equipamientos, espacio publico, vías e incremento en la industrialización) lo cual debía ser replanteado. Se debe resaltar que innumerables intelectuales como Le Corbusier o Brunner intentaron plantear planes de ordenamiento proyectados a futuro. Algunos de los cambios empleados fueron el entendimiento de la ciudad como una maquina, la cual debía plantear escenarios para que el ser humano se moviera, comiera, trabajara y recreara. De igual modo, la multiplicidad del espacio público, la planta libre y surgen como problemáticas la falta de un sistema integrado de transporte, la micro escala y el zoning, en donde la ciudad sufre una severa fragmentación a partir de la sectorización y las vías principales.
Por ultimo, el expositor enfatizo en la importancia de un equilibrio entre el conocimiento común, ilustrado y superior y lo tangible, imaginario y especulativo, con el fin de evitar la levedad y llegar a pensar de una forma diferente y compleja. Por ende, los problemas espaciales deben ser pensados a partir de múltiples variables, evitando la linealidad con el fin de relacionarlos entre si. Por lo anterior mencionado, debe existir una complejidad restringida, con el fin de tener un objetivo claro, delimitar el problema y encontrar un punto medio en donde se cree el cambio a partir de la acción y la teoría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario